La clase anterior comentamos a cerca de la lectura "Los encantos de la culpa" , un auto sacramental de Pedro Calderón de la Barca y nos adentramos a la definición de los autos sacramentales, su origen y función. La corriente artística de la que surgen es el Barroco y se dijo que una de sus intenciones es saturar los sentidos. Parto del hecho que el Barroco es una evolución del periodo renacentista que se va cargando en cuanto a la forma. En lo que respecta a la literatura, el esplendor de la lengua es lo que caracteriza este periodo denominado Siglo de Oro. El escritor barroco, condicionado por la visión del arte barroco, rechaza la sencillez expresiva, que en el siglo XVI se consideraba la manifestación de lo natural, y elabora una lengua literaria bella por ser culta y sensorial, pero no sencilla, sino difícil y complicada. Por lo tanto, es el nacimiento de una lengua literaria caracterizada por el virtuosismo. El artificio, que se consigue a través de la metáfora difícil y la agudeza ingeniosa y alambra, es el ideal lingüístico de esta estética.
Leyendo algunos artículos, vi que hay dos estilos representativos del Barroco, tanto en verso como en prosa: culteranismo y el conceptismo. Ambos estilos tienen un mismo fin; escribir para unos pocos privilegiados, crear un estilo difícil y forzar al lector a realizar un trabajo intelectual. También coinciden en el uso extremo de la metáfora con un gusto por lo difícil. No obstante, la metáfora culterana embellece la realidad y en cambio la conceptista suele ser irreal y despectiva. Con la información vista en clase a cerca de los autos sacramentales, en especial del que leímos, me gustaría saber su opinión a cerca del estilo al que pertenece éste mismo.
A mi parecer este estilo es donde nuestra lengua alcanza su mayor esplendor, complejidad y belleza. Es su máxima expresión. Ciertamente se pueden encontrar textos, versos hermosos y profundos, incluso en los autos sacramentales. Sin embargo, no me declaro fanático de estas composiciones dramáticas, tal vez, en su tiempo fueron necesarias para los fines de la Iglesia y de quienes la seguían. Ahora, yo los considero un poco cadúcos, por supuesto que tienen un valor estético per se pero ya no poseen ese sentido de utilidad y necesidad para la gente que lo lee. Dejaron de ser vigentes a diferencia de otros géneros, con otros temas.
ResponderEliminarA mi me parece indispensable conocer este tipo de textos "Auto-sacramental", ya que, considero que parte fundamental de nuestra cultura española que conservamos los mexicanos tiene características que se definen directamente de los legados españoles. Así pues, veo una clara expresión por parte de la iglesia en darle un sentido didáctico en la publicación de estos textos, debido a que creo que hay una fuerte decisión por conocer las consecuencias que los hombres corremos al desobedecer leyes divinas. Me parece una gran forma de "entrenar" al hombre para que ceda a los tópicos eclesiásticos.
ResponderEliminarAcerca del maniersimo litearario (El Quijote como ejemplo)
ResponderEliminarArnold Hauser adjudica al manierismo algunas características específicas en la composición literaria (surgidas de la evidente anacronía del ideal caballeresco de le época) que son:
. Se vacila entre justificar el idealismo ajeno al mundo y la mirada racional ajustada a éste. El héroe es santo y loco al mismo tiempo.
.Aparición del sentido del humor (en la aptitud de ver las dos caras opuestas de una cosa)
.Transparencia de lo cómico a través de lo trágico y la presencia de lo trágico en lo cómico.
.Doble naturaleza del héroe
.la despreocupación con que los personajes salen de su propia esfera y salen a pasear por el muundo del lector.
.Ironía romántica: en la segunda parte se alude a la fama de la primera.
yo no sè còmo funciona esto, pero lo intentarè: bueno, pues yo creo que es importante saber còmo es que influìa la sociedad en los autores del siglo de oro, còmo fuè que cada uno encontrò un estilo propio, y còmo es que se fueron estructurando y cada autor ponìa su sello...
ResponderEliminar