domingo, 11 de septiembre de 2011

Comentario a la publicación de Jessy, a la de Odett y a la de Omar.

Para poder dar todos nuestra opinión, creo, que primero debería ser pertinente saber un poco más de las características de los conceptos "culteranismo" y "conceptismo".

El conceptismo, pensador y crítico, pretende atraer al lector hacia la reflexión con la sorpresa de un juego ingenioso de ideas expresadas por medio de un lenguaje agudo. Deliberadamente acentúa el laconismo: la frase es breve, pero las palabras se cargan de intención y sugieren más de un significado.

El culteranismo, es más esteticista, se complace en lo ornamental y aspira a que el lector se evada de la realidad circundante sumergiéndose en la contemplación y goce de sus hallazgos verbales. El culterano supone en el lector una cultura tan extensa como la suya y una sensibilidad pareja.

-Literatura española. Editorial Vicens-Vives. España 1977-

Es por lo anterior, sobre todo en la última parte del culteranismo que creo que Calderón de la Barca es completamente allegado a este término, ya que en primer lugar en la obra de -Los encantos de la culpa- escribe sobre mitos griegos, no cualquiera tenía información sobre esto, lo que quiere decir que era un hombre estudioso y reflexivo, que trata de reflejar en el personaje de Odiseo una emoción intelectual, dictada por El Entendimiento y no por los sentidos o sentimientos. Donde no sólo resalta eso, sino una estilización poética donde la ideología del momento y su simbolismo es extremadamente fuerte para el público, que cómo vimos en clase:
-explica el sentido de la vida (sustancia espiritual de la vida mundana) y tiene,
-la poesía al servicio de la Teología.

Ahora, no creo que el auto sacramental sólo sea una cuestión para meter miedo y resaltar el poder de la Iglesia cómo institución, sino que tambien, hay un sentido de celebración de una clase social que entiende la complejidad del mundo religioso a traves de su estudio: monjes, padres, incluso Calderón de la Barca, que están inmersos más allá de una creencia de pureza del alma. Donde se trata de explicar un misterio (que claro) encierra una historia bíblica y una intención moralizante (que depura y crea una cultura religiosa en contra de otros pensamientos mas liberales), pero sobre todo, que crea un espacio único para que haya una representación de todo un conjunto de artes que estan en desarrollo histórico: la música, el verso o la palabra y el espectáculo, que a su vez dejan entrever adelantos que iniciaron en la época Medieval y el Renacimeinto (es decir, que no sólo es un desarrollo inmediato sino una consecueción infinita de un todo), cómo lo son vestuario, tramoya, decorado y maquinaria.

Y para terminar, no creo que sea una forma caduca del leguaje en nuestros tiempos, creo que todo el sentido del Teatro Didactico o bien, el Teatro de Brecht, tiene que ver con el auto sacramental, simplemente, porque éste va más allá del sentido estético que pueda tener, creo que es más una estructura de lenguaje y de representación ante el publico que está presente en muchas obras actualmente.

-

No hay comentarios:

Publicar un comentario