En esta clase revisamos los inicios del teatro del Siglo de Oro Español, y con ello a tres autores importantes que abrieron paso a su desarrollo estructural:
-Juan del Encina
-Gil Vicente
-Bartolomé de Torres Naharro
Estos tres personajes tienen en común algunas cosas que creo importantes para determinar su participación en todo este proceso, cómo una formación académica en la literatura y en la filosofía, que trabajaban para las cortes y escribían obras religiosas y profanas, en las que dejaron sus pensamientos propios (Juan del Encina introduce sus deseos personales, Gil Vicente une tradiciones sacras y profanas con tono moralista y, temas y motivos medievales, y por último, Bartolomé de Torres Naharro planta la censura y el fin educativo).
En el teatro religioso sucedían temas cómo la anunciación, la pasión, muerte y resurrección de Cristo, se basaban en la biblia y los evangelios apócrifos, es mucho más narrativo que activo.
En el teatro profano tenemos los temas del sometimiento amoroso y el debate, que vienen de algunos festejos previos a la cuaresma y las influencias que tuvieron los cancioneriles en la sociedad bajo una estilización renacentista.
-Juan del Encina
Crea los primeros entremeses no cómo los conocemos ahora, sino como un monólogo con tono bufo, donde se encuentran alusiones obscenas; también crea el espectáculo, conformado por actores aficionados.
-Gil Vicente
Este escritor tiene: obras de devoción, que son autos religiosos con contenido doctrinal y una estructura procesional y en función a un ritual; las comedias, de tradición medieval con una estructura de prólogo + 2 entremeses + comedia, donde se presentan temas mitológicos y caballerescos; las tragicomedias, también conformadas por temas caballerescos y amorosos en una estructura procesional; y las farsas, donde muestra temas y personajes de entremeses con efectos cómicos, en un tono burlón con lenguajes mezclados.
-Bartolomé de Torres Naharro
Su obra se conforma por diálogos, donde tocan temas de fiestas navideñas, los cuales repercuten en la conducta social; y las comedias, representaciones de preocupación morales, divididas en 5 jornadas, con temas religiosos, históricos, satíricos-costumbristas, de honor y de capa y espada. Esta última se dividía en dos, la comedia a noticia y a fantasía, la primera con tema de la realidad y la segunda con uno fingido.
De acuerdo a lo que hemos visto ¿Cuál es el punto en el que todo esto se une para abrir paso a la literatura del Siglo de Oro? ¿Con esto se da lugar al desarrollo de las obras en verso?
Para mí es primordial el papel que juegan los autores precursores de lo que ahora conocemos como teatro de los siglos de oro pues son ellos que marcan las pautas de lo que más tarde, los grandes dramaturgos, llegarían a desarrollar de una manera tan magistral, con temas y tramas más complejas.
ResponderEliminarAunque sé que hay muchos factores que involucran el desarrollo de un estilo determinado en una época determinada, creo vital el papel que juega la necesidad del pueblo en la determinación, formación de este estilo. El teatro es para el pueblo, y cada sociedad tiene el teatro que quiere y necesita. Así me parece lógico que a medida que la sociedad española evoluciona, por su parte el teatro también va creciendo. Sin duda no hubiera sido "ansí" de no ser por precursosres de este tipo.
Considero, que la manera en la que los autores del siglo escribían era simplemente pensada para el pueblo. El hecho de colocar los pasos antes y durante las funciones, me parece de gran importancia, ya que siempre era una manera divertida e ingeniosa de hacer que el público se interesara por lo que sucedería y no simplemente esperarse y sentarse en una butaca, para saber que apagarán en algún momento las luces y este quedará separado de lo que observará. De tal manera que para mí, la función de los pasos era de vital importancia, creo yo, para quizá alcanzar el éxito de la obra que por presentarse estaba.
ResponderEliminar