lunes, 28 de noviembre de 2011

Eeeeeeee ya le entendí :P
Bueno. La clase de hoy me dejó pensando mucho y coincide con que hay que publicar entradas.
Hoy se mencionó la metodología y en realidad pienso que en este proceso aún no terminamos de establecerla. En mi caso, creo que en ésta búsqueda, me doy cuenta qué es lo que no me funciona, porque cometo errores. En cuanto a la materia, me ha generado un hábito para leer y ver otros aspectos de las obras, que uno a veces no contempla y que son sumamente útiles para analizar una obra, un personaje o a un autor, que finalmente es lo que debemos saber hacer para llevar a cabo nuestro trabajo como actores.
Por otro lado el maestro mencionó que uno no "debe" (por decirlo de algún modo) decir que ya es actor o actriz. Yo tengo mis dudas, pues por otro lado es lo que somos. Quizá se refería a no decirnos actores "consumados"¿qué piensan?
Respecto a Sor Juana, a mi también después de haber leído "Las Trampas de la Fe" no pude evitar imaginar a Sor Juana Con toda esta revolución de ideas y de conflictos quizá existenciales, en la cabeza mientras escribía y creaba. Sigo sin comprender a esta mujer y cómo siendo tan libre en sus letras, podía permanecer enclaustrada.

domingo, 13 de noviembre de 2011

Comentario a la entrada de Omar A. y un poco a la de Ana V.

Historia del Teatro 3-2

Yo creo que los dos tienen lo suyo, Calderón y Lope de Vega sólo satisfacen sus necesidades tremendas por vivir en los libros, en sus historias, podría decir que lo único que quieren sin pena y sin gloria es fluir, no dudo que tengan deseos de combatir, pero no creo que ellos (los deseos) fueran más importantes que escribir algo nuevo, algo que los llene y que al final, la gente los conocerá por que retratan la sociedad dual de la que habla Ana, no por una consciencia tal de saberla, sino de vivirla... porque en el momento no te preguntas si tienes alma y cuerpo, sólo lo sabes y actúas con ello.
Cómo nosotros en la escena, no nos preguntamos si la técnica y el duende están, sólo los utilizamos, porque ya sabemos que los dos tenemos... Es por ello que no nos preguntamos si el sol saldrá el día de mañana, sólo lo disfrutamos y cuando no sale, nos preocupa... es una cosa muy extraña, Lope y Calderon a mi me hacen vivir en sus obras, en su vida, en su historia.. pero sobre todo, me hacen soñar en su pasión, en esa pasión de una sociedad que entrega todo su cuerpo y alma a las vísceras de la sensacionalidad desmedida.

sábado, 12 de noviembre de 2011

La cueva de Salamanca

Estos son links de una páginas donde vienen datos relacionados con la leyenda de la Cueva de Salamanca, para ayudarles un poco en la comprensión de la lectura para el lunes. Besos grupooo!!!
http://www.verdadoleyendas.es/la-cueva-de-salamanca-la-leyenda-que-va-mas-alla-de-la-historia/
http://www.salamantica.com/que-ver/la-cueva-de-salamanca/

domingo, 6 de noviembre de 2011

Comentario a la entrada de Omar

Definitivamente me encanto la entrada, incluso trate de contestar de la misma manera pero creo que no me salió muy bien jeje. Pero debo decir que tanto Lope como Calderón tienen aspectos en su obra que me llaman la atención por lo que no puedo asegurar que uno sea mejor que otro; en cuanto a gusto personal creo que prefiero las comedias de Lope pues su ingenio para escribir me parece magnifico además de cautivador; a parte de que me recuerda a sor Juana Inés de la Cruz pues recuerdo que en clase comentamos que también llevo una vida como religioso. Desde el arte nuevo de hacer comedias, que leí en primer año,hasta las obras como el caballero de Olmedo, la dama boba, la niña de plata, lo fingido verdadero y fuenteovejuna, q son las obras que llevo leídas de él hasta el momento, todas me han hecho querer seguir leyendo más a este autor porque me parece que hace una mezcla entre lo trágico y lo cómico además de romper con la unidad aristotélica propuesta anteriromente. También me gusta la variedad de figuras en sus versos, que usa según la situación que se presenta en sus obras como bien lo describe en su arte nuevo de hacer comedias. De esto que he leído me parece que el tema que predomina es el honor. Por estas características y demás que ya vimos anteriormente, es que disfruto más leyendo a Lope, o tal vez me falta conocer mas la obra de Calderón, sin embargo es innegable que estos dos escritores son grandes e importantes para el desarrollo de esta época de los siglos de oro.'