domingo, 30 de octubre de 2011

Debate del alma y cuerpo

Definitivamente no comprendo como está el tejemaneje en este blg, así que he decidio hacer una entrada aparte para compartir un par de ideas que me han rondado el cerebro estos días.

Me prece muy interesante en estas comedias que hemos ido leyendo, en la clase de historia y en las otras, la imagen constante del par: del galán con el sirviente, la dama con la sirvienta, el caballero con el escudero.
Releyendo un capítulo de Amor y Occidente, me llamó la atención la idea del "debate del alma y cuerpo". Rougemont, hablando de la litearatura del s. XIII explica el surgimiento de la picardía en las novelas como la contraparte o consecuencia del amor idealizado hasta la santidad -el amor como la pasión mística- y habla de la picardía como una idealización o sublimación de la pasión por el lado de la animalidad.
A mi me parece que los personajes del siglo de Oro están representando a la sociedad de la época con toda su polaridad. Desde La Celestina vimos como se van mezcaldno dos universos culturales diamentralmente opuestos (la sensualidad árabe con la rigidez cristiana, la pluralidad cultural con la afirmación de lo castellano, etc). Creo que el sirviente y el amo, cada uno con sus temas y problemáticas prticualres, retratan el orden social de la época. El pícaro sirviente, más cercano a la tierra y la practicidad, se ocupa de las problemáticas de su clase, entorno y entendimiento; el galán y amo tiene otras necesidades, otras ocupaciones, otros obstáculos.
Esto, aunque obvio, es complejo -a mi entender- pues está revelando que había en esa época una consiencia de que existen distintas concepciones del mundo, distinas dinámicas en el mundo según el estrato social o el referente cultural. Pero que pese a las diferencias, las motivaciones internas pueden ser compartidas, ambos sienten miedo, placer, deseo, celos, alegría pero lo más importante: comparten y se comunican, no están aislados, cada uno en su extremo, sino que juntos se complementan y retratan una compleja realidad que se debate o busca continuamente el equilibrio entre el alma y el cuerpo, el ocio y el oficio, el deber y el desear, etc.
Viendolo en rasgos más amplios, la producción de comedias a la par de la producción de Autos sacramentales, me parece un retrato de lo mismo: la contradictoria e interesantísma cultura española en ese específico punto de su historia.

¡Salud!

: )