lunes, 31 de octubre de 2011
temas para la proxima semana
La loa entremesada, El entremes del retrato vivo, El baile entremesado de los negros de francisco avellaneda, La jacara del mellado y dos mojigangas de Calderon, Las visiones de la muerte y la mojiganga de los guisados.
domingo, 30 de octubre de 2011
Una entrada me manda a hacer Joaquín
Y en mi vida me he visto en tal enredo,
Y si salir con gloria de esto puedo,
No hallaré cosa que me espante al fin.
Del Siglo de Oro, Pedro es serafín,
Y aunque un dios fuere el autor del de Olmedo,
Jamás escribió con menor denuedo,
que cualquier brillante y bravo arlequín.
Con esto, de ustedes saber quisiera,
En vuestra sabia y fïel opinión
¿Cuál, creen, que de los dos es el más fiera;
Don Lope con su ingenio y corazón
(Muy pareja parece la carrera)
o los sueños y la fe de Calderón?
Omar Amador Esquivel
Y en mi vida me he visto en tal enredo,
Y si salir con gloria de esto puedo,
No hallaré cosa que me espante al fin.
Del Siglo de Oro, Pedro es serafín,
Y aunque un dios fuere el autor del de Olmedo,
Jamás escribió con menor denuedo,
que cualquier brillante y bravo arlequín.
Con esto, de ustedes saber quisiera,
En vuestra sabia y fïel opinión
¿Cuál, creen, que de los dos es el más fiera;
Don Lope con su ingenio y corazón
(Muy pareja parece la carrera)
o los sueños y la fe de Calderón?
Omar Amador Esquivel
Debate del alma y cuerpo
Definitivamente no comprendo como está el tejemaneje en este blg, así que he decidio hacer una entrada aparte para compartir un par de ideas que me han rondado el cerebro estos días.
Me prece muy interesante en estas comedias que hemos ido leyendo, en la clase de historia y en las otras, la imagen constante del par: del galán con el sirviente, la dama con la sirvienta, el caballero con el escudero.
Releyendo un capítulo de Amor y Occidente, me llamó la atención la idea del "debate del alma y cuerpo". Rougemont, hablando de la litearatura del s. XIII explica el surgimiento de la picardía en las novelas como la contraparte o consecuencia del amor idealizado hasta la santidad -el amor como la pasión mística- y habla de la picardía como una idealización o sublimación de la pasión por el lado de la animalidad.
A mi me parece que los personajes del siglo de Oro están representando a la sociedad de la época con toda su polaridad. Desde La Celestina vimos como se van mezcaldno dos universos culturales diamentralmente opuestos (la sensualidad árabe con la rigidez cristiana, la pluralidad cultural con la afirmación de lo castellano, etc). Creo que el sirviente y el amo, cada uno con sus temas y problemáticas prticualres, retratan el orden social de la época. El pícaro sirviente, más cercano a la tierra y la practicidad, se ocupa de las problemáticas de su clase, entorno y entendimiento; el galán y amo tiene otras necesidades, otras ocupaciones, otros obstáculos.
Esto, aunque obvio, es complejo -a mi entender- pues está revelando que había en esa época una consiencia de que existen distintas concepciones del mundo, distinas dinámicas en el mundo según el estrato social o el referente cultural. Pero que pese a las diferencias, las motivaciones internas pueden ser compartidas, ambos sienten miedo, placer, deseo, celos, alegría pero lo más importante: comparten y se comunican, no están aislados, cada uno en su extremo, sino que juntos se complementan y retratan una compleja realidad que se debate o busca continuamente el equilibrio entre el alma y el cuerpo, el ocio y el oficio, el deber y el desear, etc.
Viendolo en rasgos más amplios, la producción de comedias a la par de la producción de Autos sacramentales, me parece un retrato de lo mismo: la contradictoria e interesantísma cultura española en ese específico punto de su historia.
¡Salud!
: )
Me prece muy interesante en estas comedias que hemos ido leyendo, en la clase de historia y en las otras, la imagen constante del par: del galán con el sirviente, la dama con la sirvienta, el caballero con el escudero.
Releyendo un capítulo de Amor y Occidente, me llamó la atención la idea del "debate del alma y cuerpo". Rougemont, hablando de la litearatura del s. XIII explica el surgimiento de la picardía en las novelas como la contraparte o consecuencia del amor idealizado hasta la santidad -el amor como la pasión mística- y habla de la picardía como una idealización o sublimación de la pasión por el lado de la animalidad.
A mi me parece que los personajes del siglo de Oro están representando a la sociedad de la época con toda su polaridad. Desde La Celestina vimos como se van mezcaldno dos universos culturales diamentralmente opuestos (la sensualidad árabe con la rigidez cristiana, la pluralidad cultural con la afirmación de lo castellano, etc). Creo que el sirviente y el amo, cada uno con sus temas y problemáticas prticualres, retratan el orden social de la época. El pícaro sirviente, más cercano a la tierra y la practicidad, se ocupa de las problemáticas de su clase, entorno y entendimiento; el galán y amo tiene otras necesidades, otras ocupaciones, otros obstáculos.
Esto, aunque obvio, es complejo -a mi entender- pues está revelando que había en esa época una consiencia de que existen distintas concepciones del mundo, distinas dinámicas en el mundo según el estrato social o el referente cultural. Pero que pese a las diferencias, las motivaciones internas pueden ser compartidas, ambos sienten miedo, placer, deseo, celos, alegría pero lo más importante: comparten y se comunican, no están aislados, cada uno en su extremo, sino que juntos se complementan y retratan una compleja realidad que se debate o busca continuamente el equilibrio entre el alma y el cuerpo, el ocio y el oficio, el deber y el desear, etc.
Viendolo en rasgos más amplios, la producción de comedias a la par de la producción de Autos sacramentales, me parece un retrato de lo mismo: la contradictoria e interesantísma cultura española en ese específico punto de su historia.
¡Salud!
: )
domingo, 23 de octubre de 2011
"Las aceitunas"
Bueno, debido a unas fallas técnicas no pude subir el video antes. Pero por fin aquí está: "Las aceitunas" de Lope de Rueda. Esperamos que les guste. Cualquier comentario, sugerencia o crítica es bienvenida. Saludos a todos y nos vemos pronto.
He aquí el enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=YyUzI1wUTvU&feature=feedu
He aquí el enlace:
http://www.youtube.com/watch?v=YyUzI1wUTvU&feature=feedu
lunes, 17 de octubre de 2011

Estoy de acuerdo que Miguel Angel uso la tecnica para crear ,o como el dice descubrir, el Moises en la piedra pero este semblante que tiene la escultura me parece que imprime la necesidad de expresion del artista y que inevitablemente aparece en la obra, la tecnica crea formas perfectas que no poseen contenido, el contenido lo imprime el artista, el duende por asi decirlo.
domingo, 2 de octubre de 2011
Comentarios a la entrada de Odett y Omar Guadarrama.
Creo que entremeses y no pasos, cómo ya lo han dicho los compañeros, es por la cuestión de evolución, o mejor dicho transformación que logra la escritura española a traves de las diversas historias y cantares que se van creando desde el origen de la lengua castellana. Es así, que llegamos a los entremeses de Cervantes cómo una forma más estructurada de algunos tipos de sketches cómicos cómo eran los pasos de Rueda, que muestran a la sociedad baja, sus vicios y virtudes.
Tambien creo que es pertinente comentar que, los pasos de Lope de Rueda, pasaron por las manos de Juan de Timoneda y esto no permite ver si el paso está completo o no al momento de leerlo, es decir, está editado y por lo mismo no nos da mucha información para saber si es por estructura o por qué, que los pasos esten 'raros' a comparación de los entremeses. Así creo que, no lo podremos ver cómo si es mejor o no, por cuestiones estructurales d epersonaje o de linea de acción, sino cómo una denominación mas, un nombre, una etiqueta... simplemente son diferentes y así tendríamos que aceptarlo, hasta que busquemos a fondo las razones verdaderos, los textos verdaderos.
De acuerdo a toda la información que nos proporcionó Omar, que creo que es bastante completa, y a la cual no tengo que aclarar nada, lo único que tengo que decir, es que las dos etapas de profesionalización que hay en el teatro de Lope de Rueda, estan claramente divididas por la cuestión de la técnica. En la primera etapa, están en busca de ella, realizan una configuración de técnica y de código audiovisual; mientras que en la segunda etapa, ya encontramos una tecnica más cimentada y específica.
No puedo hacer mi comentario directo... Omar Amador, Ricardo, ya que ustedes si han podido, me pueden ayudar?! Gracias :D
Tambien creo que es pertinente comentar que, los pasos de Lope de Rueda, pasaron por las manos de Juan de Timoneda y esto no permite ver si el paso está completo o no al momento de leerlo, es decir, está editado y por lo mismo no nos da mucha información para saber si es por estructura o por qué, que los pasos esten 'raros' a comparación de los entremeses. Así creo que, no lo podremos ver cómo si es mejor o no, por cuestiones estructurales d epersonaje o de linea de acción, sino cómo una denominación mas, un nombre, una etiqueta... simplemente son diferentes y así tendríamos que aceptarlo, hasta que busquemos a fondo las razones verdaderos, los textos verdaderos.
De acuerdo a toda la información que nos proporcionó Omar, que creo que es bastante completa, y a la cual no tengo que aclarar nada, lo único que tengo que decir, es que las dos etapas de profesionalización que hay en el teatro de Lope de Rueda, estan claramente divididas por la cuestión de la técnica. En la primera etapa, están en busca de ella, realizan una configuración de técnica y de código audiovisual; mientras que en la segunda etapa, ya encontramos una tecnica más cimentada y específica.
No puedo hacer mi comentario directo... Omar Amador, Ricardo, ya que ustedes si han podido, me pueden ayudar?! Gracias :D
Suscribirse a:
Entradas (Atom)